¿En dónde queda la ciudad perdida?
Adentrarse en los misterios de la Ciudad Perdida es una experiencia que te transportará a la antigua civilización indígena Tayrona, ubicada dentro del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta. Esta joya arqueológica, similar a las ruinas de Machu Picchu en Perú, se puede visitar solo a través de una emocionante excursión o trekking de ciudad perdida.
Conexión con la Cultura Indígena
Adentrarse en los senderos montañosos y los caudalosos ríos te transportará hacia la cultura arraigada en las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Los guías que te acompañarán en esta travesía son nativos indígenas, descendientes directos de los antiguos Tayrona, y te sumergirán en un universo de saberes ancestrales mientras te conducen a lo largo de este fascinante recorrido.
Opciones para la Aventura
Hay varias agencias que ofrecen tours a Ciudad Perdida. La mayoría opera con guías turísticos tradicionales, excepto nosotros, la única agencia que lo hace con guías indígenas. Estos guías tienen un conocimiento profundo de la Sierra Nevada y enriquecen la experiencia con sus historias y sabiduría ancestral.
Características del Trek para llegar a la ciudad perdida
El viaje hacia Ciudad Perdida está cuidadosamente segmentado en múltiples campamentos que se distribuyen estratégicamente a lo largo del sendero, proporcionando a los aventureros puntos clave para descansar, reabastecerse de agua y recargar energías. Estos campamentos sirven como puntos de apoyo esenciales para quienes se aventuran hacia Ciudad Perdida y ofrecen diferentes opciones de alojamiento, desde camarotes hasta áreas con hamacas, adaptadas según las necesidades y la temporada.
A lo largo del sendero a Ciudad Perdida, los aventureros encontrarán una serie de campamentos que brindan refugio y descanso en medio de la naturaleza:
Cabaña Vista Hermosa – 500 msnm: Este campamento se encuentra en una posición inicial, marcando el comienzo de la travesía hacia la ciudad perdida.
Cabaña Adán – 450 msnm: Ubicado a una altitud ligeramente inferior, ofrece un lugar estratégico para reponer energías después del primer trecho del recorrido.
Cabaña Wiwa – 400 msnm: Este campamento, con una altitud algo menor, proporciona un lugar de descanso ideal en medio del sendero, con instalaciones que se adaptan a las necesidades de los excursionistas.
Cabaña Paso Lorenzo – 820 msnm: Con una altitud más elevada, este campamento marca una etapa importante en el ascenso hacia Ciudad Perdida, ofreciendo un refugio a una mayor altitud.
Cabaña Paraíso Teyuna – 830 msnm: Este campamento marca la cercanía a la majestuosa Ciudad Perdida y ofrece un punto de descanso antes de llegar a este asombroso sitio arqueológico.
El recorrido total desde el inicio del trekking hasta llegar a Ciudad Perdida y regresar al punto de partida, El Mamey, abarca aproximadamente 60 km. Es crucial preparar y calentar los músculos antes de comenzar, ya que cualquier lesión durante el recorrido podría afectar la experiencia y la comodidad durante la travesía.
Para brindar mayor comodidad a los aventureros, existe un servicio opcional de transporte de maletas entre los campamentos, realizado por mulas locales. Esto permite a los excursionistas caminar sin cargar peso adicional, lo cual resulta especialmente beneficioso, sobre todo en senderos empinados o durante jornadas más extenuantes.
¿Cómo ir a Ciudad Perdida Santa Marta?
Opciones de Tours y Duración:
Existen tres opciones principales de trekking hacia Ciudad Perdida, que varían en duración:
- Tour 4 días a Ciudad Perdida
- Tour a Ciudad Perdida de 5 días
- Excursión 6 días a Ciudad Perdida
Las diferencias entre estas opciones incluyen la oportunidad de visitar la Comunidad Indígena Wiwa, conocida como Gotsezhy, que se ofrece en los tours de 5 y 6 días. Estos días adicionales permiten una inmersión más profunda en la cultura y el entorno de las comunidades indígenas de la región, añadiendo una dimensión cultural enriquecedora a la experiencia general del viaje.
¿ Cómo llegar a la ciudad perdida? – Detalles de las Rutas y Experiencia por Días
Ruta 1: Santa Marta – Machete Pelao
Día 1: Inicio del Trek
- Salida desde Santa Marta: El trayecto comienza en carro desde Santa Marta, tomando la carretera troncal hacia Riohacha. Después de recorrer aproximadamente 52 kilómetros y cerca del pueblo de Guachaca, se toma la desviación que conduce a Machete Pelao.
- Ascenso hacia Honduras: Desde Machete Pelao, el sendero sigue hacia Honduras, ascendiendo por la cuchilla del Río Buritaca. Esta caminata inicial lleva alrededor de tres horas y quince minutos. Finalmente, se llega a cabañas administradas por campesinos locales, donde los viajeros pueden descansar y pasar la noche.
Día 2: Rumbo a Ciudad Perdida
- Partida hacia Mutany: Se retoma la travesía en dirección a Mutany, un poblado Kogui, tras cuatro horas de caminata. En Mutany, es posible tomar fotografías con la autorización adecuada.
- Caminata a la cabaña del «Mamo Romualdo»: Se inicia una caminata de aproximadamente tres horas para llegar a la cabaña del «Mamo Romualdo», punto de descanso previo al encuentro con Ciudad Perdida.
Día 3: Llegada a Ciudad Perdida
- Llegada a Ciudad Perdida: El tercer día está dedicado a llegar a Ciudad Perdida, explorar sus ruinas y sumergirse en la historia. Después de medio día para explorar, tomar fotografías y absorber la grandeza cultural, se regresa a la cabaña del «Mamo Romualdo» para pernoctar.
Día 4: Retorno a Santa Marta
- Regreso a Santa Marta: Se inicia el descenso de regreso hacia Santa Marta, pasando por los mismos puntos de descanso de los días anteriores. El recorrido finaliza en Santa Marta.
Ruta 2: Santa Marta – La Tagua
Día 1: Comienzo de la Travesía
- Salida desde Santa Marta: El recorrido inicial es en vehículo desde Santa Marta hacia Minca, una etapa que permite a los viajeros adentrarse en la naturaleza.
- Caminata desde La Tagua: Se inicia la travesía a pie desde La Tagua, descendiendo desde 1.500 metros hasta los 600 metros. Durante este tramo, se pasa por la finca de la familia Cardona y Machosolo. Al finalizar el día, muchos optan por pernoctar en este punto.
Día 2: Avance hacia Ciudad Perdida
- Ascenso y descenso hasta Paraíso: Se cruza el río Guachaca y se inicia el ascenso hasta Filo Cartagena, para luego descender hacia Paraíso. La jornada concluye en Paraíso, donde se pernocta.
Día 3: Última Etapa
- Recorrido hacia el Alto de la Mira: Desde Paraíso, se avanza hacia el Alto de la Mira, donde se pernocta para prepararse para el día final.
- Llegada a Ciudad Perdida: Se inicia la caminata final hacia Ciudad Perdida, dedicando un día a explorar sus ruinas, terrazas y fotografiar la grandiosa cultura de la zona.
- Retorno a Santa Marta: El regreso a Santa Marta se realiza por cualquiera de las rutas ya recorridas.
Consejos Finales para la Aventura
¿Qué Debe Llevar un Visitante?
Es esencial prepararse adecuadamente para ir a la Ciudad Perdida. Algunos elementos indispensables son:
- Calzado adecuado: Zapatos tenis o botas son recomendados para el terreno.
- Ropa adecuada: Sudadera, camisetas de algodón, short o bermudas, vestido de baño, y ropa cómoda.
- Artículos personales: Linterna con pilas de repuesto, cantimplora o botella de agua, productos contra insectos, elementos de aseo personal, y bloqueador solar.
- Otros elementos útiles: Sandalias o zapatos para el descanso, botella para agua, y medicina personal.
Normas y Regulaciones
Es importante cumplir con las normativas establecidas:
- Permitido: Tomar fotografías y videos, bañarse en áreas recomendadas por el guía.
- Prohibido: Botar basura, fumar marihuana o llevar drogas alucinógenas o licor. Además, se prohíbe recolectar material arqueológico, vegetal o animal.
- Consejos sobre dinero: Evitar llevar grandes sumas de dinero, cheques de viajeros o dólares.
Unidades Ecológicas en las Rutas
La travesía hacia Ciudad Perdida no solo es un viaje arqueológico, sino también un recorrido que atraviesa distintos biomas de la majestuosa Sierra Nevada, proporcionando una visión diversa y cautivadora de la naturaleza en su estado más puro.
Bioma Desértico: Este bioma se encuentra principalmente en Santa Marta y sus alrededores, destacándose por su paisaje característico y condiciones climáticas particulares que se experimentan al comienzo del viaje.
Bosque Muy Seco Tropical: A medida que se avanza en las rutas, se experimenta un aumento progresivo en el gradiente de precipitaciones. Este bioma ofrece una transición gradual hacia entornos más secos, presentando una vegetación adaptada a condiciones de sequedad relativa.
Bosque Seco Tropical: Algunos tramos de las rutas, como la vía a Minca, revelan este bioma. Es un espacio donde la vegetación típica del bosque seco tropical se hace presente, mostrando una diversidad de flora y fauna adaptadas a climas menos húmedos.
Bosque Húmedo Tropical o Selva Ecuatorial: Desde el Parque Nacional Tayrona hasta varios puntos a lo largo de ambas rutas, se observan selvas poco intervenidas, exhibiendo una exuberante biodiversidad. Estos lugares son tesoros naturales que resguardan una riqueza biológica extraordinaria.
Bosque Subandino: Ubicado en las partes más elevadas de las rutas, este bioma marca una transición entre la selva ecuatorial y la neotropical baja. Es un área que ofrece una fusión de ambientes y hábitats, con paisajes que varían notablemente y que revelan una notable adaptación de la flora y fauna a diferentes altitudes.
Estos biomas no solo brindan una experiencia visual y sensorial única para los viajeros, sino que también resaltan la importancia de conservar y apreciar la diversidad ecológica de la Sierra Nevada. Esta variedad natural es una parte integral del fascinante viaje hacia Ciudad Perdida, enriqueciendo la aventura con una conexión única con la riqueza natural del entorno.
Dificultad del trekking a ciudad perdida
La travesía hacia Ciudad Perdida es exigente presenta un nivel intermedio (3 de 5) de exigencia, por lo que se recomienda principalmente a excursionistas y personas con un nivel de actividad física regular.
En el itinerario de 4 o 5 días del tour a la Ciudad Perdida, los caminantes recorrerán unos 50 kilómetros con sus mochilas, enfrentándose al calor y a la elevada humedad característica de la región costera. A lo largo del recorrido, se atravesarán puentes colgantes, se ascenderán y descenderán laderas empinadas y escalinatas de piedra. Sin embargo, siempre se podrán realizar pausas para descansar, y en diversos puntos del camino se encontrarán oportunidades para hidratarse y disfrutar de frutas frescas.
¿Es necesario llevar dinero en efectivo?
No hay cajeros automáticos y la cobertura de servicios bancarios es limitada en la región, por lo que es recomendable llevar efectivo. Durante el recorrido, es probable que encuentres productos artesanales confeccionados por las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Estas comunidades tienen una rica tradición textil, cultivando algodón, fique y criando ganado lanar. Entre los productos que podrías adquirir durante el trayecto se encuentran las distintivas mochilas arhuacas, los tutusomas (gorros), mantas, poporos (vasijas), pulseras y otros artículos. Los precios de estos productos pueden variar ampliamente, desde los 10.000 hasta los 300.000 pesos colombianos, especialmente en el caso de las mochilas, las cuales llevan consigo un simbolismo expresado a través de sus intrincados tejidos.
Datos que deberías saber de la ciudad perdida en Santa Marta
¿Es seguro viajar a la ciudad perdida de Colombia?
Como muchos otros destinos en Colombia, Ciudad Perdida fue afectada por la violencia y el narcotráfico, particularmente en las décadas de los 90 y 2000. No obstante, en la actualidad es un lugar altamente seguro y resguardado por el Ejército Nacional, recibiendo a numerosos turistas internacionales.
En consecuencia, el único riesgo que podrías enfrentar es enamorarte de una de las experiencias más fascinantes en Colombia, permitiéndote explorar culturas ancestrales, maravillarte con la inmensa biodiversidad regional y recorrer hermosos senderos.
Información Importante | Ciudad Perdida limita la cantidad de visitantes diarios y no es posible acceder de manera independiente. Por ello, es necesario reservar tu viaje con varias semanas de antelación.
Si deseas conocer más detalles sobre los tours disponibles, no dudes en realizar tu consulta aquí.
¿Cuál es la mejor época para viajar a ciudad perdida?
Aunque puedes planificar tu viaje a Ciudad Perdida en cualquier época del año, la mejor época suele ser durante la temporada seca. Esta temporada se extiende generalmente desde junio hasta agosto, y luego de enero a principios de marzo. Durante la temporada de lluvias, los senderos se vuelven fangosos y el esfuerzo físico requerido aumenta considerablemente.
La temporada seca ofrece condiciones más favorables para disfrutar del trekking, con senderos más secos y estables. Sin embargo, es importante estar preparado para cualquier cambio climático, incluso durante la temporada seca, ya que en zonas tropicales el clima puede ser impredecible.
Ten en cuenta que durante la temporada seca, aunque las condiciones climáticas pueden ser más ideales para el trekking, también puede haber más afluencia de visitantes. Así que, al planificar tu viaje, considera tanto las condiciones climáticas como la afluencia de turistas para obtener la mejor experiencia posible en tu visita a Ciudad Perdida.
Si deseas conocer más detalles sobre los tours disponibles, no dudes en realizar tu consulta aquí.
¿Dónde residían los indígenas que levantaron la Ciudad Perdida?
Al llegar al Parque Arqueológico Teyuna, comúnmente conocido como la Ciudad Perdida de Colombia, muchos viajeros anticipan encontrar una comunidad indígena habitando la ciudad, pero la realidad es diferente. En la zona del parque, donde se encuentran las terrazas, muros, escalones y caminos de piedra, no reside ninguna comunidad indígena. Este lugar se considera una zona de conservación arqueológica, un sitio sagrado utilizado ocasionalmente por las comunidades indígenas existentes para reuniones y rituales.
Fueron los Tayronas quienes edificaron la Ciudad Perdida Teyuna, un asentamiento incluso más antiguo que Machu Picchu de los Incas en Perú. Sin embargo, a partir del año 1500, se produjo un éxodo a causa de la colonización española y la llegada de enfermedades desconocidas hasta entonces, lo que ocasionó la muerte y la reducción significativa de los Tayronas. Estos se vieron obligados a abandonar las alturas de las montañas.
El éxodo no solo fue motivado por las enfermedades. Hasta el siglo XVI, los Tayronas mantenían un sistema económico basado en el intercambio de productos. Sin embargo, este sistema colapsó debido al control económico español, el cual se concentró en las zonas costeras y de tierras bajas. Este cambio forzado provocó gradualmente el desplazamiento de los habitantes de estas tierras.
Comments